Editorial: UNICESAR
Autor: Fernández Monsalvo, Luis Guillermo; Jiménez Mora, Stefani Yuleis; Ochoa, Juan Bautista; Martínez Barrios, Hermes Emilio; Soto Solano, Addiel Jonathan.
Año de edición: 2011
ISBN: 978-958-8409-19-1
Descripción:
Quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Algunos le atribuyen esta frase al militar y gobernante francés Napoleón Bonaparte. Otros se la adjudican al gran timonel chino Mao Tse Tung Sin Importar su paternidad, la expresión encierra una sentencia que muchos pasaron por alto y pagaron caro el precio de su omisión. La Gobernación del Cesar y la Universidad Popular del Cesar, -animados entre otros propósitos de la intención de reafirmar la identidad histórica y cultural del gran territorio de lo que antes de la invasión colonial constituyó la gran nación Chimila-, suscribieron un convenio cuyo objeto es apoyar los esfuerzos investigativos que propendan por ahondar en los aspectos socioculturales e históricos de esa vasta región comprendida entre Fonseca y Barranca en la Guajira hasta el río Magdalena, y desde Puerto Botija en la desembocadura del rio Lebrija en Santander, hasta Salamina, otro puerto del río Grande en el Departamento del Magdalena, según el abogado e historiador Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa. Los trabajos Investigativos que se presentan en esta compilación son el producto de la voluntad colectiva de las dos instituciones de cumplir a cabalidad con la misión que a cada una de ella le compete en el objetivo de contribuir a la excelencia académica como motor del desarrollo humano, científico, cultural y artístico y asegurar así la Inclusión de la región en la sociedad del conocimiento.
En el primero de ellos, Historia de la educación del municipio de Valledupar en el periodo comprendido entre 1985-2005, el abogado Juan Bautista Ochoa y el sociólogo Hermes Martínez Barrios, hacen un valioso aporte a la comprensión y explicación de la historia de la educación del municipio, teniendo en cuenta los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales en una época relativamente reciente de un territorio que en sus más de 450 años, a pesar de su riqueza educativa y cultural que ha trascendido fronteras Internas y externas, no ha sido objeto de un estudio detallado y riguroso de su evolución educativa. El esfuerzo realizado constituye una especie de cuota inicial del gran reto de ahondar en las características particulares de la educación en la zona que el dirigente Aníbal Martínez Zuleta, ha bautizado como el país vallenato. Algo similar puede decirse del segundo trabajo, Urbanización y Cambio Social en Valledupar, 1970 — 2008, del sociólogo Luis Guillermo Fernández Monsalvo, pero aplicado ahora al entendimiento de las transformaciones producidas por la expansión de la mancha urbana y su impacto en las relaciones sociales, los valores y la cultura vallenata. Por su parte, Addiel Jonathan Soto Solano, sociólogo investigador cultural de la Universidad Popular del Cesar analiza la danza del Pilón como referente de identidad cultural, indagando sobre los procesos socioculturales que se generan, visibilizando los elementos constitutivos y pertenecientes a la danza en la ciudad de Valledupar. Alrededor del Pilón, rudimentaria herramienta de dos piezas de madera, elevado por la tradición oral como herencia sentimental y costumbrista de uno de los más arraigados rituales domésticos, como lo era, para nuestras abuelas, la pilada, la cocción y elaboración de los alimentos a base de maíz, al compas de coplas y de movimientos de cadera que hacían más llevaderas la rutina y la dureza de la Jornada, se gestó una rica y hermosa danza de la región caribe que hoy forma parte indiscutible y fundamental del evento folclórico más importante del país: el Festival de la leyenda vallenata.
Finalmente, la socióloga Stefani Yuleis Jiménez Mora, con su investigación de estudio de caso, Identidad, territorio y cambio social: el caso de Chimichagua, el Paso y Aguachica, ponen de presente la necesidad de comprender las manifestaciones culturales y los fenómenos que Intervienen en la modificación de las condiciones de existencia de las poblaciones de Chimichagua, El Paso y Aguachica, poblaciones con mucha tradición ubicadas en el centro y sur del Departamento del Cesar. Influenciadas por actividades económicas y patrones culturales diferentes, -Chimichagua, por la pesca y el cultivo de cítricos, El Paso por la ganadería y los cantos de vaquería y Aguachica por la imponente presencia del Río Magdalena en Gamarra y centro comercial obligado de los denominados sures de Bolívar, Cesar y Santander- en estos tres municipios del Cesar el autor demuestra que es posible abordar puntualmente tres elementos de análisis, -la Identidad cultural, el territorio y el cambio social-, los cuales reflejan las características de cada una de las comunidades estudiadas y permiten establecer la validación de categorías asociadas a los comportamientos sociales. Son cuatro investigaciones interesantes y pertinentes que abordan temas de palpitante interés regional y nacional, y que demuestran que por muy inmenso e imponente que se avizore el horizonte investigativo regional, es posible que lo vayamos conquistando poco a poco, con pasos lentos a lo mejor, pero muy firmes.